POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Nuestros orígenes
![]() |
Rutas del poblamiento americano |
El poblamiento peruano fue parte
integrante de un proceso más amplio de migraciones intercontinentales que
forman parte del poblamiento americano. Respecto a esto se han formulado muchas
teorías, generándose aún la polémica. Durante gran tiempo se creyó que el
recorrido de norte a sur (Teoría Asiática) era el más evidente e inclusive que
era la único posible, sin embargo, nuevas investigaciones han probado que no
fue la única ruta de llegada a nuestro continente.
Planteamientos Iniciales
El iniciador de la idea de una
procedencia asiática del hombre americano fue el cronista y sacerdote español
José de Acosta, por el término del siglo XVI, quien manifestó en su obra
“Historia natural y moral de las indias”, que este poblador tenía semejanzas al
poblador asiático.
A partir de acá surgen dos
tendencias, uno que plantea el origen del hombre americano en su propio
territorio, y le otro quien propone la llegada del hombre en oleadas hace más
de 12 000 años.
Hoy conoceremos
1. Planteamiento Autoctonista
2. Planteamiento Inmigracionista
a. Teoría asiática
b. Teoría transoceánica o polirracial
-Melanesia
- Polinesia
c. Teoría Australiana
a. Teoría de procedencia asiática
b. Teoría Transoceánica o polirracial
c. Teoría Australiana
Hoy conoceremos
1. Planteamiento Autoctonista
2. Planteamiento Inmigracionista
a. Teoría asiática
b. Teoría transoceánica o polirracial
-Melanesia
- Polinesia
c. Teoría Australiana
PLANTEAMIENTO AUTOCTONISTA
![]() |
Florentino Ameghino |
Planteado por Florentino Ameghino,
un paleontólogo ítalo-argentino a fines del siglo XIX. Mantenía la postura de
un solo origen del ser humano indicando que el foco original de la aparición
del hombre estaba en América del Sur. Indicó que debido a las conexiones entre
los planos angulados (grupo de mamíferos parecidos al hombre por sus semejanzas
morfológicas) y el medio en el que se desarrollaron generaron la aparición del
primer ser erecto, pero exagero en cronología al proponer que este ser
pertenecía a la era Terciaria.
El Monogenismo (un solo origen
del ser humano), fue un golpe a los poligenistas en su tiempo quienes
abundaban, es más el Autoctonismo negaba el postulado de que el hombre europeo
fuese más antiguo, postulando que el Homo pampeanus (hombre de la pampa
argentina) había aparecido en el Terciario, antes de la era Cuaternaria.
Refutación por Alex Hrdlicka
-Se descubrió
que las capas geológicas donde escavó pertenecían al Cuaternario.
-Algunos restos
que encontró como vértebras fémures, cráneos no eran de hombres si no de animales
platirrinos.
-Además, que a
fines del terciario no existieron puentes continentales que permitiesen a este
supuesto hombre arribar a otros continentes.
PLANTEAMIENTO INMIGRACIONISTA
Propuestas del origen americano,
donde plantean el origen externo a América, de los hombres. Estas teorías
proponen distintas procedencias como:
![]() |
Álex Hrdlicka |
a. Teoría de procedencia asiática
Planteada por Álex
Hrdlicka checo-norteamericano, fue quien refutó a Ameghino.
La teoría se enfoca en el desplazamiento de grupos
paleo-mongoloides desde el centro y noreste asiático desde el centro y noreste
asiático, Mongolia y Siberia, propuso que estos grupos cruzaron el gélido istmo
de Beringia hace unos 12 000 años a.C., el nivel de las aguas descendió debido
a las alteraciones climatológicas que dio origen al fenómeno conocido como
eustasia glacial, es decir un aumento o disminución de las masas de agua en el
planeta, lo que generó la formación de dicho istmo; aunque actualmente es
estrecho de Bering que separa Asia y América.
Hrdlicka, sustenta su teoría con pruebas antroposomáticas, entre las semejanzas
físicas entre asiáticos e indígenas americanos; y geográficas, la cercanía entre ambos continentes, así pues,
presenta una serie de rasgos semejantes entre asiáticos y americanos, tenemos
las siguientes pruebas antroposomáticas:
![]() |
La flecha roja indica la ruta de la teoría asiática. |
·
Cabello lisótrico (lacio y duro)
·
Ojos semi-rasgados
·
Pómulos salientes
·
Dientes en forma de pala del maxilar superior
delantero
·
Mancha mongólica (región sacro lumbar)
·
Piel cobriza
·
Escasa pilosidad
·
Pequeña estatura en la mayor parte de las
personas.
·
Prueba lingüística entre el turco y el quechua
Así propone, que los chinos y siberianos vendrían a
ser primos de los indios americanos por descender de un antepasado común. Es
más, en su libro “La cuestión del hombre antiguo en América” (1937), donde
expone sus ideas, se evidencia la posición monorracial que poseía, creyente de
la procedencia de una sola raza de inmigrantes al continente americano.
Incluirle, también el aporte etnológico, del argentino
José Imbelloni, quien propone el desplazamiento de grupos migratorios desde
Asia, aprovechando las islas Aleutianas y la corriente del Kuro Shivo.
Refutación:
Por
investigadores como Mendes Correia, quien mencionaba la existencia de la
diversidad de grupos raciales en los habitantes originarios de América;
Champion, agrega que la mancha mongólica no es exclusiva de Asia, sino más bien
que peri-pacífica; y Franz Boas, menciona que las lenguas no tienen un carácter
común son aglutinantes y polisintéticas.
b. Teoría Transoceánica o polirracial
![]() |
Paul Rivet |
Postulada por el etnólogo francés Paul Rivet, quien
sustenta en su libro “Los Orígenes del Hombre Americano”, varias procedencias
del hombre americano, cabe resaltar que el libro posee postulados contundentes
que afirman esta teoía.
MELANÉSICA:
Afirma que los melanesios vinieron por el Océano
Pacífico en piraguas de balancín (canoas), hasta llegar a Mesoamérica y luego
se dispersaron hacia el Norte y Sur de América. Propone como:
Pruebas antropológicas:
El grupo de Lagoa Santa en Brasil tiene similitud con
los Melanesios, como el grupo sanguíneo, estatura y color de piel.
Grupo sanguíneo O compatible en un 50% del grupo O.
Inclusive que es la única manera de que el parásito
tifu murino llegase a este territorio.
Pruebas etnológicas:
-Objetos como la honda, el arco el propulsor o lanza,
la cerbatana, la macana o porra.
-Utensilios como el bastón y batán.
![]() |
Representación de una piragua |
-Puente de bejuco o el Puente Colgante.
-Balsas, canoas, piraguas.
-Casa en el árbol, hamacas, peines mosquetero.
-Tatuajes, poncho y funda para el
pene.
-Andenes y masticación de tubérculos para hacer
brebajes (el masato).
-Pesca con veneno: usan el barbasco, planta que retira
el oxígeno del agua, matando a los peces cercanos.
-Uso de la coca, flauta de pan.
-Trepanaciones, nichos y excavaciones.
-Cabezas trofeo y danzas con máscara.
-Y los 281 dialectos parecidos ente Hoka y los
australianos.
Como se evidencia las pruebas tanto antroposomáticas
como etnológicas son bastantes, serán pues las que respaldan a esta teoría.
POLINÉSICA:
Propone que Polinesia habría el centro de grandes
migraciones, estos hombres habrían llegado a las costas del sur de Chile,
navegando el Océano Pacífico.
Entre las pruebas tenemos:
La similitud física entre polinesios y las
civilizaciones primitivas de Chile (Mapuches y araucanos), la práctica de la
pachamanca, palabras comunes entre el quechua y el idioma polinésico como inga
que quiere decir jefe; kumura significa camote, entre otros.
![]() |
Canoa o Piragua |
Además, de leyendas polinésicas las cuales menciona
que un jefe polinesio, Anua Mutua lega al cabo de Hornos y al estrecho de
Magallanes.
También tenemos, en nuestra historia un relato que
menciona a Tupac Yupanqui, apodado Inca Navegante, quien realizó un viaje por 9
meses y que llegó a Auachumbi, Haguachumbi y Ninachumbi, de donde trajo oro,
plata, prisioneros de cara negra, troncos de laton y cobre y mandíbulas
parecidas a un caballo
Y, a la expedición Kon-Tiki hecha por Thor Heyerdhal
en 1947
Como es evidente, esta teoría
tiene propuestas con bases más sólidas y pruebas más contundentes que la
refuerzan, la cual debería tomarse como una de las principales teorías del
poblamiento americano, estos hombres pudieron venir en varias olas migracioncitas
a nuestro territorio.
c. Teoría Australiana
![]() |
Mendes Correia |
Propuesta por el portugués Mendes Correia, quien
sostuvo que hace aproximadamente 16 000 años los hombres australianos arribaron a
América.
Los hombres australianos, en su recorrido pasaron por
las islas Tasmania, Auckland, Campbell, Mcquarie, Esmeralda, Tía Willkes,
Tierra de Eduardo VII, Tierra de Graham, llegando luego a Tierra de Fuego en
Chile y luego pasaron a la Patagonia Argentina y se dispersaron por nuestro
territorio; estos hombres aprovecharon el optimus
climaticum.
Tenemos como
pruebas:
-Una similitud de los cráneos de los patagones del
grupo ONA, y los cráneos australianos, donde los ONA poseen 1400 cc y los
australianos 1347 cc aproximadamente
-La prueba lingüística, donde hay 93 palabras similares
entres australianos y el grupo CON de Patagonia
-Tienen ceremonias religiosas similares
-Trenzas en espiral
-Uso del bumerang y el hacha
-Construcción de chozas en forma de colmena
-Uso de mantas de piel
-Además, de compartir un 50% el grupo sanguíneo O.
Refutación:
Rechazo de la comunidad
científica respecto a la temporalidad del “Clima óptimo” propuesto por el
autor, sin embargo, un discípulo de Correia, George Montandon propuso la ruta,
donde los australianos se desplazaron hasta Nueva Zelanda y luego favorecido
por as corrientes marinas, habrían llegado a la Isla de Pascua, para finalmente
arribar a Chile en Sudamérica.
RECAPITULAMOS
Estas teorías explican como el
hombre arribo a nuestro continente y a partir de ahí fue recorriendo y asentándose
en distintos lugares hasta llegar a cubrir todo el territorio americano, estas
teorías no deberían ser tomadas como anuladoras del resto, por ejemplo no se
debe tomar a la migración asiática como la única forma de poblamiento americano,
sino que se debe entender que estas oleadas de migraciones pudieron llegar en
distintas épocas por cualquiera de las rutas, quizá por mar usando las piraguas
o por una ruta terrestre como el istmo de Beringia.
Comentarios
Publicar un comentario